jueves, 29 de noviembre de 2012

...Miguel Reches





La principal dificultad que tendría para  responder en qué pensaba cuando escribía el diálogo gauchesco que tomaba como personaje a Egan Kieran es que, entonces, no tuve demasiado tiempo para reflexionar porque tenía que escribir a toda velocidad. La elección del autor, por ejemplo, no tuvo otro motivo que la necesidad de utilizar un “corno inglés”.
Luego, los recursos que utilicé para su composición pueden ser separadas en dos partes. Por un lado trabajé con la versificación del discurso. Así, aparecen en el poema muchas veces voces que están citando directamente o indirectamente ciertas frases de la bibliografía. De hecho, hay estrofas, cuya aparición solo está justificada por la cita:
“ solou de oírme ya supou
Que hablo en inglés el gauchaje
Dice, <<el hombre es prisionerou>>,
Barthes, <<de su lenguaje>>”
Si bien reconozco que para alguien que no supiera trabajar con metro y rima, el ejercicio hubiera exigido de su parte una profunda reflexión y  lectura del autor elegido, en mi caso, la composición en este aspecto no me exigió otra cosa que poner en verso algo que ya estaba escrito. Sí me exigió un proceso de creación mayor la parodia con la cual las voces de los gauchos interpretan el discurso. Desde esta perspectiva, puede decirse que  la transposición del discurso me haya exigido una reflexión sobre el texto que se estaba parodiando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario