miércoles, 21 de noviembre de 2012

blogacademicusliteraturis.com Brenda de Souza












Sábado, 11 de noviembre de 2012
El teatro
¿un género acadÉmico?
       Soy estudiante de letras, a la hora de resolver un trabajo de escritura aparece una y otra vez la misma modalidad, la monografía. Ahora bien ¿Quién sabe lo que es y cómo se hace una monografía? ¡SOCORRO! En mis 5 años de cursada JAMÁS se tomaron el laburo de explicarme cómo se hace, qué es lo importante, cómo se estructura, NADA. Lo interesante de todo esto es que en la secundaria TAMPOCO apareció jamás una monografía. La pregunta sería por qué este género, por qué no otro. Una vez, una cátedra presentó un trabajo bastante novedoso, hacer un parcial en formato obra de teatro. ¡Por fin un género al que estoy habituada! Leí teatro en la primaria, en la secundaria, en la Universidad, fui cientos de veces a ver espectáculos de esta índole, leí obras por placer, hasta en televisión. Es algo que conozco, que entiendo y que me gusta.  Shakespeare dijo una vez “el mundo es un teatro” (pregunta ¿tengo que poner una nota al pie acá?) y que nosotros somos los actores involucrados. Creo que esa es la forma de hacer un trabajo, una forma que nos permite ser parte de eso que escribimos. Y no me refiero solo al teatro hay otros cientos de formas de abordar un trabajo universitario, una historieta, un cielito, un diálogo platónico, un ensayo. Si estudiamos literatura, analizamos literatura, hacemos crítica de literatura ¿por qué no hacer literatura? –Académico o no académico, esa es la cuestión. La creatividad parece estar en peligro de extinción. Hasta los parciales presenciales son minimonografías. Monografías para todos y todas. Bien yo me levanto en contra de la masificación de un género que me es totalmente ajeno y digo que lo que estudiamos también es académico. Que una obra de teatro es tan válida para hacer crítica como un ensayo. El tema no es lo que hacemos sino cómo lo hacemos. Claro que se puede analizar una obra desde sus mismas bases, Borges hacía crítica desde sus prólogos, si uno los lee con detenimiento son análisis críticos sobre su propia obra, dan claves para leer su escritura. Ni hablar de Evaristo Carriego, ¿una biografía? Muy lejos de ello. ¡No! es una crítica que sentará las bases de su obra. Borges lo hizo ¿por qué no hacerlo nosotros también? Alguien podría decirme “ahh pero Borges es Borges”. Y sí, Borges es Borges y yo soy yo. Yo no pido ser Borges, no quiero se Borges, solo quiero crear las oportunidades que creó Borges. No es que la monografía no lo permita, la verdad es que como nadie me explicó qué pretende de una monografía no lo sé. Por eso no puedo ser Borges de las monografías pero quizás puedo ser yo de la nueva crítica.
            Abramos un poco el panorama y aventurémonos a descubrir que se puede hacer crítica literaria desde la misma literatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario