jueves, 22 de noviembre de 2012

Ficcionalización de la didáctica. Alejandra Sanemeterio



 
     Creo no haber sido la única que se sorprendió al ver que una de las consignas de un parcial domiciliario indicaba escribir una ficción. Más aún, redactar un texto de ficción en el que uno, como estudiante, diera cuenta de los  saberes aprendidos durante la cursada.
    Si bien al principio no me sentí cómoda con la tarea, porque no se trata de una práctica común a lo largo de la carrera y, además, los géneros propuestos no son tampoco los más analizados, a medida que la iba desarrollando, la consigna iba pareciéndome más amigable, y me cuestioné si yo era incapaz de escribir ficción, cómo podría enseñar a hacerlo.
    Resolví trabajar con los cielito patrióticos, porque, en lo personal, implicaba un gran desafío darle forma de canción dialógica a una argumentación y/o explicación. Al no ser un género habitual para mí, encontré un doble aprendizaje para mi práctica docente, no sólo la tarea de desarrollar y explicar técnicas de escritura, sino también ahondar en conocimientos referidos a ese género.
   Creo que escribir ficción, en la debemos considerar saberes disciplinares específicos, es una práctica interesante, que debería profundizarse en la carrera, ya que permite como ejercicio de escritura permite desarrollar técnicas y conocimientos que suelen quedar soslayados por la mera práctica analítica; y, al mismo tiempo, permite acceder a determinados textos desde otra perspectiva, favoreciendo su comprensión.
   


No hay comentarios:

Publicar un comentario