jueves, 2 de diciembre de 2010

Experiencias varias - Lucía Godoy

La imaginación usa procedimientos, artilugios, retóricas, códigos, un sistema de signos

y símbolos, con el objeto de develar, del modo más riguroso posible,

las claves ocultas de acontecimientos reales,

y dar una visión clarificada, imposible de tener cuando se los vivía.

Juan José Sebreli

Como alumna de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza, creo que una de las cosas que más me llamó la atención fue que la bibliografía que se proponía, en muchos casos, no era solamente para leer, sino sobre todo bibliografía para escribir. Así fue el texto de Clifford Geertz, “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En relación a este aspecto de los textos que leímos, elegí el epígrafe donde Sebreli rescata el valor de la escritura para entender la propia práctica. El carácter mediador de la escritura es lo que le permite esto, como media, nos permite separarnos de nuestra propia práctica, es la distancia de la escritura la que nos constituye como sujeto y objeto del estudio, y nos permite repensarnos y repensar nuestras ideas sobre la enseñanza. Además, no sólo hubo textos para escribir nuestra experiencia, sino también otros textos para escribir ficción como los textos del Nuevo Escriturón, que fueron materiales bibliográficos en que, a contramano de las costumbres universitarias, había que leer para escribir textos ficcionales.

También hubo textos más teóricos, acerca de la lectura, la enseñanza, la didáctica de la lengua y la literatura, pero enfocados desde la perspectiva de la escritura, también fueron materiales para escribir. Para escribir ensayos, para escribir notas periodísticas, para escribir textos ficcionales también.

Creo que si hubo algo que atravesó estructuralmente la bibliografía de la materia y los trabajos que realizamos los alumnos, fue el afán por superar la dicotomía teoría-práctica que muchas veces vemos como alumnos y luego reproducimos como docentes en nuestras prácticas. Textos como “Escritura e invención en la escuela” de Maite Alvarado, “Leer: una cacería furtiva”, de Michel de Certeau, “¿Por qué la transposición didáctica?” de Yves Chevallard, “Sobre la lectura” de Roland Barthes, entre tantos otros, no sólo nos sirvieron para comprender más acerca de la didáctica de la lengua y la literatura, sino sobre todo, para repensar la dicotomía ficticia entre la práctica y la teoría en la enseñanza del lenguaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario