sábado, 4 de diciembre de 2010

De la teoría a la ficción-Natalia Alberton


Desde el comienzo de la cursada me rondaban en la cabeza un número de cuestiones vinculadas a la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Cuestiones que esperaba, clase a clase, fueran disipándose o tornándose respuestas que me servirían a mí para pensarme como profesora y para descubrir en qué lugar me posicionaría como tal. Sin embargo, tanto en las clases como en la bibliografía de la cátedra (hallazgo posterior, dado que urgía la lectura para la resolución del parcial) encontraba cada vez más cuestiones y menos soluciones acerca de este tema, pero también descubría un rumbo, una manera de plantearme las cosas a modo de preguntas, que me orientaba hacia la reflexión sobre los contenidos, los modos de darlos y las actividades.

Al momento de escribir el ítem de ficción para el parcial, me interesaba tener en cuenta lo que había escrito en mi primer ensayo, sobre las observaciones de clases de Prácticas del Lenguaje, ya que desde ese momento, y teniendo en cuenta la visión crítica que había tenido sobre ellas, no dejaba de pensar en la dificultad de buscar un sentido para aquellos temas que damos. Cuando leí el libro de Bombini La trama de los textos, vi claramente la oposición entre lo que aquella profesora que observé hacía (presentar expositivamente los temas y exigir a sus alumnos que pudieran reconocer recursos en los textos de manera automatizada) y lo que Bombini proponía a partir de un corpus diferente. Este contraste fue el motor para pensar un diálogo a modo de cielito entre el titular de la cátedra y una profesora tradicional, ortodoxa, defensora de las grandes obras de la literatura y de la tradición literaria.

En este caso, creo que se hizo una apropiación activa de los textos de la bibliografía, porque no se pedía una reproducción o resumen o comentario de lo que allí decían, sino que había que incorporarlos para hacerlos entrar en juego con otro tipo de discurso, había que pasar de lo académico a lo ficcional, actividad nada frecuente para un estudiante de Letras, lo cual hacía que me preguntara continuamente, como los alumnos de mi práctica, ¿estará bien esto?, ¿será lo que quieren?

No hay comentarios:

Publicar un comentario