lunes, 28 de noviembre de 2011

lucila lópez mosconi- ¿La teoría se impone o yo me enfrento a la teoría?


Durante este año estuve cursando la materia Didáctica Especial de la carrera de Letras de la UBA. Al fin llegó el momento: terminar esta eterna carrera y meterme dentro del aula. Todo parecía muy lindo pero, ¿cómo hago? ¿Qué hago? ¿Por dónde empiezo?

Estas inquietudes las pude volcar en una de las consigas del primer parcial de la materia. Allí debía hacer algo que no había hecho antes: cruzar la teoría, la ficción y la práctica. Tenía que elaborar una escena teatral donde se plasmase algún problema sobre la práctica de la enseñanza de la lengua abordando la bibliografía. No recuerdo haber hecho esto en ninguna otra materia.

Lo primero que tuve que resolver fue el hecho de enfrentarme al género. Debía escribir ficción. No sé cuándo hice esto antes. Entonces se me ocurrió plasmar en esa ficción lo que me estaba pasando: entraba a un colegio a dar clases por primera vez y no sabía cómo hacer. Me convertí en personaje de una obra teatral.

Luego debí pensar en la manera de incluir los saberes teóricos en la escena. ¿Y si transformaba los contenidos teóricos en personajes? Estos personajes tenían su propio nombre y su propia voz. Cada uno daba cuenta de la teoría que manejan pero a partir de la práctica: un grupo de docentes experimentados junto a una principiante en sala de profesores ayudándola a resolver sus dudas y miedos.

De esta manera logré cruzar la teoría con la práctica pero desde la ficción misma. Pensé en temas propios de la enseñanza de la lengua y la literatura, como ser el taller de escritura, el análisis sintáctico, el rol del profesor, la escritura de consignas y comentarios. Pero uno de los temas que me pareció fundamental fue cómo hacer para enseñar a los chicos algunos temas sin caer en una clase teórica.

Creo que, sin embargo, lo más interesante fue lo que vino después del parcial: las prácticas. Tuve que poner en acción aquello: no enseñar la teoría. Al principio pensé que no me iba a salir. ¿Cómo armar una novela gráfica sin saber qué es? ¿Cómo trabajar con diferentes tipos de narradores sin abordar el concepto mismo de narrador? ¿Cómo escribir cuentos realistas sin antes haber hablado sobre el realismo? Todo esto que había trabajado en la elaboración del parcial, y a lo largo de la materia, pude llevarlo a cabo. Me enfrenté a la teoría al no explicar conceptos, ni explayarme en definiciones, ni en elaborar actividades de contenido. La escritura y los comentarios que fueron surgiendo dentro del aula se hicieron cargo por sí mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario