lunes, 28 de noviembre de 2011

confluencia de saberes-inés suárez

Algunas cuestiones surgieron mientras resolvía la consigna de escritura de un dialogo platónico.

En primera instancia, estuvo la relación de los saberes científicos con los escolares. Es decir, cuando traté este punto en el parcial reflexioné sobre la dificultad que conlleva la transposición de los saberes científicos al ámbito escolar por parecer casi antagónica ya que durante la carrera como alumna la exigencia de los profesores fue el perfeccionamiento del lenguaje, la inclusión del vocabulario técnico, producción de un discurso elaborado; sin embargo en el momento de enseñanza o de estar frente a alumnos todo ese discurso científico no puede trasladarse por su alto grado de complejidad, entonces se debe tratar de desmarañar ese discurso y trasformarlo en una practica discursiva para adolescentes en edad escolar, en un discurso simple y sencillo.

Es decir mi sensación como alumna es que durante la carrera exigen la elaboración de practicas discursivas elaboradas, te enseñan a ser un lector especializado y perfeccionan tu vocabulario para que sea más técnico y científico pero este material culmina siendo el primer obstáculo y quizás uno de los más difíciles de sortear en el momento de traspasar ese saber al escolar.

Otra reflexión que surgió fue si se puede enseñar a escribir o si la enseñanza de la literatura es una empresa viable, cómo evaluar a un alumno que leyó un texto literario, cómo discernir si la interpretación de determinados pasajes literarios está bien o mal; si a veces los alumnos nos sorprenden dando una lectura novedosa a un texto que ha pasado por nuestros ojos infinidad de veces y que ya lo hemos mecanizado, desde dónde evaluar y con qué criterios.

Estas fueron primordialmente las cuestiones que surgieron en la elaboración del examen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario