b) ABRAN CANCHA
Noviembre de 2011
Diálogos platónicos, cielitos y otras yerbas
Al leer la consigna de discutir alguna idea relevante sobre la práctica de enseñanza de la lengua y la literatura a partir de un fragmento de diálogo platónico o cielito u otros, pensé: “qué rara esta gente de didáctica”. También sabía que no iba resultarme fácil. Debía crear ficción, algo que pocas veces hice, en base a ideas o conceptos de la bibliografía, al tiempo que debía escribirlos en modalidades que jamás utilicé. También cruzaron por mi mente epítetos variados y hasta pensé “por qué no se dejarán de inventar, de innovar, y pedirán un parcial domiciliario o una monografía de doce carillas.”
Asimilada la situación y luego de un tiempo de lecturas, reflexión e introspección, surgió “El mito de escribir”. En él intenté ilustrar a través de un diálogo platónico el surgimiento y usos de consignas en talleres de escritura. Una vez configurada la idea, fue una manera distendida de recorrer un tema, de relacionarlo con las diferentes voces de la bibliografía, con los conceptos vertidos en teóricos y prácticos y plasmar mi opinión.
No fue una forma convencional para poner en situación de evaluación saberes, ni para abordar la escritura académica. Me obligó a pensar de qué manera argumentar mis ideas y crear un texto de ficción, que tampoco era uno cualquiera, nunca había escrito ni un cielito, ni un diálogo platónico.
Es posible que sea difícil aplicar esta modalidad en otras disciplinas, o mejor dicho, me cuesta a mí pensarlo. O es posible que yo deba ampliar mis fronteras en muchos sentidos, y considerar el uso de evaluaciones similares en disciplinas a mi cargo.
Por último, destaco lo que pensé al recibir el análisis de mi parcial: “rara esta gente, pero sacaron agua de las rocas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario