lunes, 28 de noviembre de 2011

luciana spinetto- Ficción y algo más…


En el momento de llevar a cabo mi parcial de Didáctica Especial se me asignó que realizara una consigna de escritura, en la que debía escribir o un fragmento de diálogo a la manera de Platón, un cielito de la tradición de la literatura gauchesca, una escena de una obra de teatro o un guión de historieta, haciendo pasar como personajes o “voces” a algunos autores de la bibliografía. Además, debía discutir alguna idea relevante sobre la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura.

Luego de mucho pensar, decidí para esta consigna desarrollar una escena de una obra de teatro, ya que me pareció más pertinente y más accesible para el tema que quería tratar. Esta escena se desenvuelve en la sala de profesores de un colegio, en la que dos docentes de lengua y literatura discuten acerca de la variedad lingüística que se debe utilizar en el aula y si se debe sancionar el uso de otras que no sean la “estándar”. Para esto, seguí el capítulo 1 del texto de Paula Iturrioz, “Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua” y el texto de Valeria Sardi “La lingüística aplicada: una mirada estrábica sobre la escuela”. Cada una de estas docentes defendía su forma de pensar: una partidaria de no sancionar las variedades no estándares que aparecen en el aula y la otra sí, justificando que esas variedades son “erróneas” y un impedimento para desenvolverse en la sociedad en un futuro.

Me costó decidirme por esta opción, porque no sabía cómo interrelacionar el contenido académico de alguno de los textos de la bibliografía con el relato de ficción. Creo que esto se debe a que durante el transcurso de la carrera nunca me tocó escribir ficción y mucho menos en relación con los contenidos de la bibliografía de una materia. Durante toda la carrera las producciones escritas que tuve que realizar hasta ahora se redujeron a parciales (domiciliarios o presenciales), monografías y trabajos prácticos.

Para esta consigna reflexioné acerca de cómo podría ser la mejor manera de desenvolverse en el aula frente a un grupo de alumnos, lo que estuvimos charlando y trabajando durante las clases de didáctica. ¿Se deben sancionar determinadas variedades lingüísticas o permitirlas dentro del contexto áulico? También reflexionaba sobre las dificultades que existen al momento de dar clases, que pueden ser las de cómo enganchar a adolescentes a leer literatura y cómo hacerlos escribir. ¿Cómo logramos insertar en una obra clásica, por ejemplo, a un grupo de chicos que no están acostumbrados a leer? ¿Cómo logramos que realicen alguna tarea de escritura? Escribir algo diferente, como lo fue la consigna que tuvimos los alumnos de didáctica especial, parecería ser una vía interesante y posible. Por supuesto, no hay una única forma “correcta” de hacerlo. Con esto fue con lo que me enfrenté, junto con mi compañera, al momento de hacer las prácticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario