jueves, 28 de noviembre de 2013

Experiencias de la escritura-Alfredo Martella



A propósito de la relación entre la escritura académica (las monografías y los parciales domiciliarios) con la escritura ficcional como pasó en el primer parcial de Didáctica Especial pienso que hubo interrelación de géneros. Al menos de los géneros textuales con los que solemos hilar nuestras estrategias discursivas y los que nos entrena como lectores puntuales a lo largo del estudio de diversas materias.
Considero que el abordaje de esta instancia evaluativa tiene un mérito notable: el ser capaz de forjar ideas abstractas en la producción de un pensamiento en un formato creativo, o bien, despojado del límite del paper, la estructura monográfica o la acartonada pose del tratado. Lo que pone en relieve esta consigna es la de aprender y utilizar la forma y el fondo: el rodeo de temas que serían abordados desde la óptica acostumbrada pero en la recreación de un ejercicio literario. Pocas veces en la carrera, a lo largo de ella quiero decir, se nos da la posibilidad de la “escritura creativa”. Notablemente este ejercicio parcial hace ese mérito.
Ahora bien, ¿cómo lo evaluarán? Porque imagino que tendrán en cuenta la posición “lógica” por así decirlo, de la argumentación, pero a su vez que eso concuerde con la forma creada. Pareciera más una actividad de taller medieval donde se aprende una técnica.  En mi caso elegí el a diálogo platónico porque creo que es así como se inventó el pensamiento. Es decir por medio de la “ironía” socrática se acompañó la dialéctica, y si algo nos legó ese filósofo fue esa invención de estilo de pensar. De todas maneras lo interesante es la mixtura porque en este caso nada hablará de idealismos, sino de temas que platicamos en el curso con Claudia como son la manera de enseñar, o bien lo que decía Ignacio acerca de la transmisión afectiva además de los contenidos. Mixtura dije arriba, precisamente, reunión de un fondo con una forma y el sometimiento a prueba de la creatividad.
Si no intuyo mal, el ejercicio apunta a la distinción entre lo particular y lo general. Y no por su contenido sino por la reacción que produce. Como no solemos tener ejercicios de creatividad, este parece una instancia de pulsión evaluativa del “¿cómo nos evaluarán?” antes mencionado. Con todo me parece un método digno de repetir, incluso, el día de mañana cuando estemos a cargo de otros cursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario